domingo, 14 de agosto de 2011

Menos mal qué;más bien (1)

Trataré cada semana de vomitar un poco de lo que se trata de encarnar a mi aparato de la costumbre para seguir considerandolo una porquería desde lejos, y no sentirlo como algo normal.

MENOS MAL
MÁS BIEN

Menos mal que la gente tiene empleo y busca formas de sobrevivir, así sea en un tianguis o en una carpa de lona que enciende de colores chillones el paisaje de nuestra alameda central.


Más bien, debemos de exigir formalizar los puestos ambulantes, darles espacios dignos de ellos y de nosotros, en donde controlen lo que no se puede si son informales: basura, luz, derechos de piso, impuestos.


Menos mal que ya van a terminar, a un año de lo planeado, el monumento que reafirmará y perpetuará nuestra identidad nacional, la estela de luz bicentenario.

Más bien debieron de haber elegido un proyecto que se apegara a las bases del concurso (arco bicentenario), como el impresionante Arco Moebius de Fernando Romero, aunque les tomara otro año terminarlo, en vez de hacer un triste cuarzo larguísimo.


Menos mal que nuestros irrefutables medios no pasa todas las cosas feas que hacen los narcotraficantes y el crimen organizado.


Mas bien tenemos que exigir información real, que nos haga capaces de criticar objetivamente la situación, y no ser tomados como el niño que no debe saber una verdad peligrosa.

jueves, 4 de agosto de 2011

Sin gorrito no hay fiesta

Entré al metro normal y se me acerca una señora que me llegaba a la cintura, extendio un folletito de cartón rosa. Me dio igual y lo metí en mi morral. Subo al gusano naranja rumbo al Zócalo, me siento y saco el cartoncito para verlo; en verdad me sentí muy halagado y un poco inconforme. Pues donde debía estar el gorrito no había nada. Vean ustedes a qué me refiero.


Esto sólo crea deseo, no lo repartan si no tienen gorritos. Cualquier chico que va a visitar a su novia piensa en ir sólo a ver una película en su casa solos, agreguen este diseño sugestivo y subliminal en la portada y el explicito falo detras, y sin condón a la receta. Pero esas cosas no pasan, yo soy un pesimista. 





lunes, 1 de agosto de 2011

Escandinavia Alternativa (I got you on tape)

Mientras disfrutaba de esta la fantástica exposición "El disco es cultura", al oír el playlist de Histeria colectiva, en cuarto lugar y entre rap y música electrónica, se encontraba "Spinning for the cause", de IGYOT. Fue una epifanía, un poder extraordinario que se internaba en mis oídos. Escuche la canción unas 5 veces. Todo el día que pasé en el centro, en los tacos "los especiales", en bellas artes tomando el metro. Tenía, no la tonadita, sino la sensación que me había producido la canción cuyo nombre ya no recordaba.

Llegé a mi casa y fui a la computadora, al instante Google, y a intentar recordar algo de esa banda o de las demás que había oído, no lo logre, subí a cenar, y untando mantequilla a un bolillo llego la frase Spinning for the cause, deje mi pan, y volví a la maquina, para encontrar el nombre "I got you on tape", por la epifanía al escuchar su canción, creí que merecían una búsqueda nocturna en internet.


 
I got you on tape es una banda Danesa formada en Copenague en 2004, sus integrantes son parte de la escena Alternativa, Jazzistica, e Indie. La banda tiene 3 discos, un remix en su haber, y pronto tendrá uno nuevo.

“TNT” (single), 2010
“Spinning For The Cause”, 2009
“2 Remixes”, 2008
“2 ”, 2007
“I Got You On Tape”, 20

Algunas de sus canciones transmiten una deliciosa amargura, como una taza de café. O imprimen una sensación casi angelical, cósmica (sin rayar en lo cursi o dramático). Las letras son profundas lo cual destaca a la banda, de otras alternativas además de la voz grave de su cantante comparándolo con el común agudo,  de una voz chillona o de puberto de varias bandas.

Canciones como Somersault, Spinning for the cause, TNT, Cabaret, o Asteroids, me han hecho caer rendido, volviéndome un fan de I got you on tape.

El disco es cultura

Salía del MAF y caminando sobre Guatemala me intrigo gente vestida con playeras rosas y una cartelera de exposiciones interesante (el disco es cultura) el Centro Cultural España. Entro donde la exposición inicia, y veo que se trata de un homenaje a la música y a quienes están involucrados en el proceso para que pueda ser difundida, es decir, bandas, manager, sello, ingeniero, estudio, distribuidores. Siguiente sala, doblo a la derecha, al entrar parece una exposición de pintura, cuadros colgados y personas frente a ellos pero todas estas usando audífonos Sony, algunos moviendo la cabeza, otros inertes, y no falto la chava que cantaba a todo pulmón Tropecé de Bengala. Se trataba de una muy ingeniosa forma de hacer difusión a disqueras independientes y a sus clientes. Solo pedían que dieras una credencial y te prestaban los audífonos, y un como control remoto cilíndrico con un sólo botón; este servía para apuntar a un sensor que estaba debajo de cada cuadro que eran los logos de las disqueras, y encima de un playlist de diez canciones. Un clic reproducir, dos clics para adelante, tres clics para atras. Estupendo.

Pase tanto tiempo en esa habitación que no me fue posible terminar de ver la exposición. Goce de nuevas experiencias musicales con IGYOT, ColdCave, Mogwai, Whyno.

La idea de dar difusión a disqueras que salen de los parámetros comerciales para conformar la mayor parte de la diversidad musical que se produce en nuestros días, es reforzar el ideal de que el arte es injuzgable y creado para su total difusión. Reconozco y felicito al CCE por esta fantástica oportunidad que nos da de conocer de una forma más dinámica y entretenida, que sentarte horas frente a tu lentísima computadora a abrir myspace tras myspace; la nuevas y viejas propuestas de la música independiente.

Gegen Die Wand (Contra la Pared)

Sino han visto esta belleza cinemátográfica, aún siguen lejos de dios, o el diablo para los más sensibles.



Uno de esos argumentos crudos que dan la sensación de pesadilla, o purgatorio een vida son como una cubetada de agua fría, haciendonos reflexionar por otros, meternos en los zapatos del personaje, sólo para darnos cuenta de que no es del todo posible, y que de la poca o mucha simbiosis lograda un Cahit Tomruk, o una Sibel Güner vuelven injuzgables sus accíones y los yerros de estas.


Un soundtrack insano, usado perfectamente, como recurso primordial de varias escenas y transiciones, o simple mente de fondo.

Saniye'm Idil Üner / Selim & Orchester Sesler
I Feel You Depeche Mode
Ho-Ho The Birthday Party
Not Here Polvorosa
Tract Alexander Hacke
Temple Of Love The SISTERS OF MERCY / HAZA
Kaymak Sultana
Die Welt Steht Still Sam Ragga Band /Jan Delay
Iag Bari (Shantel Remix) Fanfare Ciocarlia
Yine Mi Cicek Sezen Aksu
My Man Mona Mur
After Laughter Comes TearsWendy Rene
Agla Sevdam AGIR ROMAN
Fata Morgana Orientation
Nar-I-Ney Mercan Dede
Su Karsiki Dagda Bir Fener Yanar Idil Üner / Selim & Orchester Sesler
Life's What You Make It Zinoba


Intento no ser aburrido haciendo una reseña, ni bocon con una sinopsis. Simplemente les recomiendo ampliamente este filme.

http://descargarpeliculasgratis.mx/contra-la-pared.html

miércoles, 27 de julio de 2011

Calvario

No caminó ésta vez. Surcó Jesús en auto el río negro que lamía la sangre de víbora salpicada en las llantas; mientras, el mar no rugía, y las desviaciones de la carretera lo tentaban a no cometer pecado. Pero cual mosco, fue atraído por la luz del alcohol, y el desvelo.

Primero un ojo luego el otro y entre un espejo de cuerpo entero y el escusado piensa Inés que ni diez vidas bastarían para ser suficiente tiempo hermosa. El fleco no disimulaba, sólo hacía dudar en donde comenzaba su cicatriz, aunque la nueva en su mejilla distrajece la atención de aquella más grande.

Su acompañante iba cayado, como si estuviera amordazado, pero no era así; no estaba muerto, pero era igual que hace años cuando su Abuelo amarraba al perro que había mordido a Jesús, de las patas y también del cuello. “Tata sonrió, sacó su navaja y me la pasó; sonrío, lo imité, luego el perro no ladraba, sonrió otra vez, yo sonreí, y ahora el perro dejaba de sollozar, entonces rió no entendí, tome el mango con las manos, me dejé caer, sonó un hueso destrozarse, el perro ya no respiraba.” Tata le pidió su camisa, limpio la hoja gris brillante de la sangre. “Cortó entonces mi tata unos mangos.” Y con su torso desnudo, embijado de jugo amarillo comió su postre sobre la hamaca junto al abuelo que en su mecedora usaba de almohada la camisa con sangre seca de perro. Igual, todo era silencioso excepto por el ruido en la cabeza mientras se traga algo, hoy sólo saliva.

Inés entre mesas va repartiendo cervezas. Inés entre miradas que ignoran sus sonrisas, la cicatriz y al maquillaje pues se distraen con el billar y sus piernas torturadas por las redes de sus medias, que desnudas en un rato tendrán irreconocibles los azotes de aquel día en que Jesús…

Ha llegado y nadie mira, nadie habla, ni fuman, ni beben; su familia le dio fama y su violencia aún más. Jesús se sienta en la barra, espera a Inés que no se acerca, sigiloso pone un tarro a su lado pero el azul de una botella es como el mar de aquella mañana.

“Papá y el tío Beto se reían, el hombre emitía un grito ahogado por la cuerda en su boca.” Miraba el mar con sus binoculares nuevos, el día anterior fue su cumpleaños, la inmensidad del océano le daba ansias. Papá grito, ven Jesús. “Me interne en las palmas.” Dijeron ¡sorpresa! “Tenían una cara de loco excitado que de seguro heredé.” Su tío le dio el garrote, ora si Chucho, feliz cumpleaños. “Mi viejo me atravesó con los ojos y me remato con la boca: Chucho, vas a empezar como empezamos todos en la familia, a puro madrazo.” Se desbordaba, miro los ojos del fulano, azules como la botella, como el mar, le hartaron. “En tres minutos  los desaparecí, uno tras carne morada y el otro en sangre.” Diez minutos y estaba aburrido, el hombre contrayéndose extrañamente, cada vez menos, hasta ya no moverse.

Se va de la cantina. Afuera Inés le grita. Voltea llorando, ve su cintura, el cuchillo, y el sin luz y a diez metros, su cara e imagina la línea que le hizo. Los dos recuerdan el día en que él tomó esas pastillas.

Ella toma un rollito de billetes mientras se aproxima a él, que sube al auto rápido antes de que llege con lo pactado, y huye.

Conduce, más tranquilo, hacia l playa; en donde grita en plena lucha contra el viento y la brisa, lo corta con su cuchillo pero no sangra, él, bocanada tras bocanada de viento de desgasta, hasta caer al suelo. Y cuando el aire cesa, ahora hay tregua. La noche dura y el mar negro, le recuerda esa isla, un parque rodeado de su mar de asfalto, donde abojetaban a esa puta mientras el veía desde su auto con cuchillo en mano. El estacionamiento donde invitó a dar una vuelta al atacante con persuasión de cloroformo. Un corte limpio en el cuello, y ya, directo a casa sin pasar al bar, pero el hombre caminaba como si un viento seco de alcohol lo llevara de un lado a otro, blandiendo en una mano una navaja para abofetear que se ocultaba en la sombras.

Ya con su pasajero, vio en la ventana a la puta con la boca y media cara ensangrentadas, con sus brazos sobre el marco superior de la puerta. Estaba sonriendo. Aceleró, y en el retrovisor se fundió una mujer hincada en el piso, por la lejanía incrementándose, con la noche.

Abrió la cajuela. Unos ojos que no se apagaron, ni tras la dosis, ni tras la tapa del maletero, lo veían. Tomó el cuchillo, para romper las ataduras de cinta canela de alguien que jamas vería compasión en los ojos de Jesus. Pero él ya tenía la navaja en la mano.

Se alejaba de la playa, a toda velocidad.

Jesús se retorcía por cada ola que le arrojaba agua salada a su rajada en el cuello. Pensaba en Inés, y se arrepenía por ser juez y perdonar.

sábado, 9 de julio de 2011

¿Peformance para todos?

Intelectuales no reconocidos, neohipsters, estudiantes; unos treinta de los anteriores, revueltos, y en la oscuridad del el ex convento de Santa Teresa, hoy ExTeresa Arte Actual contemplamos y varios fuimos participes, de uno de los muchos performances que se exhiben en ese museo.


Salí del metro Zócalo, llovía, vi mi reloj e iba veinte minutos tarde. Pero, la puntualidad de este tipo de eventos es cómo la fantasía en la que enfrentas a esa persona detestable: absolutamente risible e irreal. Entonces ingresé a la recepción donde una idea ingeniosa de un inflable que imitaba al Guggenheim yacía en el piso como algo abortado, una especie de placenta; al rededor de la lona estaban los personajes urbanos que habitan normalmente Condesa, o desean hacerlo. Entonces la puntualidad comenzó a parecerse mas a la fantasía, incomoda hasta su %#%&$ madre.


Estaba junto a la entrada divisé entre las sombras un ente extraño que creía ya haber visto antes, era idéntico a Juan Manuel Torreblanca, por lo que deseché la idea de que fuera real. Todos los hipsters de cabello chino, se han dejado el mostacho, y se parecen al músico.


Se oye en el radio de uno de los guardias del museo "ya velos pasando". ¡Oh! Si. Por fin entraríamos. Entonces, entramos al cimborrio, que si no me equivoco es la habitación donde está la cúpula. Había unas cadenas de PVC en el piso. Una pantalla, una mesa en la que había una consola y una botella de agua, todo esto en el escenario.


Sentado en el piso, aguardando, intentando no imaginar, ni idealizar, sólo esperando poder criticar al final estuve por cinco minutos, hasta que una mujer gorda, con un sweater rojo subió al escenario, colocándose detrás de la mesa donde por cierto, también había un micrófono. Era la artista, y por fin habría arte.


Su acto fue un poema estilo Altazor, pero su viaje cósmico, tenía origen en la matriz según mi apreciación, y viajaba por la vida hasta una especie de nirvana, al que llegaba en una nave, aunque también pensé que era un alma en pena, dentro de una cueva estilo purgatorio, buscando las manos de Dios, quien le daba un tour por el cielo; por lo que talvez pudo tratarse de una desconsolada criatura de un universo paralelo, su devenir y aventuras por un mundo soñado. Cada cinco minutos interrumpían una serie de partículas... clo, mik, unm, nop, tri, clo, swe, yav, gun, rulk, etc. Lo cual me hizo pensar en Altazor una vez más; o en un trance cuasi iluminario, o en la desarticulación de las ideas, o en la dificultad de la comunicación, y también cruzó mi mente el sonido de una mesa de control de alguna nave espacial de las películas del Santo. Me gustó muchísimo la presentación, pues de ves en cuando jugaba la artista con su voz por medio de los efectos de la consola. La incertidumbre de lo visto era bella, y quiero pensar que no era general, así al fin podré decir que me salí del círculo.


Continuó la noche de performance con la artista que usó las cadenas de PVC, y la incertidumbre creo, ahora si fue general, pues las cadenas eran una especie de campo de fuerza, que temía atravesar, pues se ensuciaba, o eso era lo que reflejaban sus movimientos y el jabón que usaba para tallar su cuerpo, cada vez que intentaba transgredir la barrera. Cuando por fin la traspasó, consiguió agarrar uno de los muchos objetos similares que había debajo de las cadenas. Eran bolsas que contenían periódico, pero ella solo quería las bolsas, y comenzó a lanzar el periódico al público. Después se vistió con las bolsas. Y termino su acto. La interpretación era tan evidente que no perdí tiempo en interpretarla.


Se fue la flaca de las bolsas de periódico, y un minuto después oímos un gran golpe en el piso de madera. Y entre la gente pude ver a un hombre que sostenía una mascara monolítica de jade tan grande como una caja de zapatos, el artista vestía un overol naranja, una mascara de la Parca, y usaba un morral azul, con un luchador de juguete asomándosele. El ruido, era el hombre intentando clavar como demente, la piedra azteca en el piso, buscaba pero, misteriosamente no se clavaba en el piso de madera. Desistió de clavar su mascara, y tendió como si fuera una alfombra roja, una larga bandera de México, que bajaba por las escaleras del escenario, y concluía sobre las cadenas del pasado performance, después, amordazó con cinta canela, a los espectadores en frente de mí, luego, saco una bolsa de tierra, y ensucio con esta tierra la bandera alfombra , comió un poco de la tierra, que por supuesto si era tierra pues después la compartió con  los espectadores del otro lado de los amordazados, y el artista grito: ¡El miedo que no se comparte se pudre! Ahora se quitó la mascara de luchador, tomó un buche de Nutrileche y sobre la bandera escupió, luego la hizo bolita, y la pego con cinta industrial, luego con la cinta canela comenzó a momificar su cara, la pantalla de atrás recibió la proyección de asesinados por el narcotráfico. Luego se quitó la mascara de cinta canela. Abrazo la mancillada bandera, y se paro en medio de nosotros, y camino como si luchara contra un viento infernal, diciendo: ¡Adelante, sin miedo!


Pienso en la forma tan simple en que se puede transgredir la comunicación para todos, convirtiéndola en interpretación personal. Y siempre el arte será injuzgable y su verdad, el artista. Está en él compartirla, y puede estar en él desnudarla, pero es más divertido si nostros nos tomamos esa libertad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Si desean que sea en el aire, seguro se vuelven locos

Escribamos en el aire, sin papel, pluma o teclado
Eduardo de Heureux

Comencé imaginandome en 1960 sentado junto al borde de un barranco, un hombre me gritaba, desde el otro lado, a unos 50m, yo no le entendía. El paisaje le drenó la voz. Ahora se desgastaba moviendo sus brazos en el aire, diciendome %$$#%& y más"!#$%$#?? que escribía con sus brazos en el aire. Tenía un morral que contenía hojas de papel y una pluma (que cómo lo se, soy omnipresente, es mi historia). Entonces decide escribir: "..." Y convierte la hoja en un avioncito de papel que lanza hacia mí, pero vuela unos metros por encima de los bordes del acantilado, hasta que el aire escribe su destino, estampándolo en las rocas.

Luego proyecte la situación al presente, en un area con señal 3G, el hombre tiene un iphone 4.  Trato de seguir pensando en que dira el hombre cuando me contacte, y descubro en mi imaginario que aunque intente esbozar la ventaja comunicativa que la tecnología nos proporciona, y que perfecciona cada día, el no tiene mi número celular, twitter, facebook, email, hotmail, blog, etc. Entonces pense que él movería sus brazos como antes intentando escribir en el aire su número telefónico. Porque aunque exista google earth y pueda él identificarme. O incluso, aún si creasen la app HiperZoom para la camara de 100MP del Iphone9. No estaríamos más cerca. Ni si el avioncito hubiese llegado, ni si el cañón hubiera tenido solo 5 metros de ancho. Jamás estamos satisfechos, ninguna cercanía nos parece. Hacer el amor es los más cerca que estamos de que nuestros gametos se entiendan, y nada más; nunca nosotros. La comunicación no falla por los medios que son impresionantes, ni por el canal (lengua) que nos premite hacer proesas hermosas e inentendibles, tampoco culpemos al contexto. Pienso que lo más cercano al error de lo comunicado se da por emisor y receptor, son los universos que rara vez piensan igual.

Es mucho lo que decimos y poco lo que entendemos. O nos preocupamos por escribír aún más, en un intento por impregnar más de nuestra idea. O tratamos de digerir. De pensar en construir un puente entre ambos lados del desfiladero, tarde el tiempo que sea para hacer una comunicación efectiva. Sin la premura de comunicarse sin pensar en que tan dañada puede resultar la idea.

Tal es el caso de que aquí escriba. Aunque parezca fascinante escribir en el aire, donde viajaría eternamente el mensaje, es tan poco atractivo para un dependiente de sus semejantes hacerlo. Espero no haber creado barrancos de 1000metros de ancho, con este primer blog. Y lo seguire haciendo hasta que sea aire y pueda escribir a mi semejante. 
Eduardo de Heureux